Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
4.
Rev. peru. enferm. infecc. trop ; 1(2): 78-83, abr.-jun. 2001. tab
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1111573

RESUMEN

Propósito: Establecer los conocimientos que existen sobre el mal de Hansen entre el personal que labora en una zona hiperéndemica -la región de Ucayali-, así como las actitudes adoptadas frente el paciente y la existencia de mitos y creencias que pudiera compartir con la comunidad. Método: Se utilizó como instrumentos una encuesta aplicada a través de entrevistas a profundidad y una prueba de conocimientos, adaptadas a cada estrato profesional evaluado. Se Consideraron los siguientes niveles: médicos, enfermeras, no profesionales (técnicos, auxiliares y sanitarios) y promotores de salud. Resultados: se incluyó una muestra no menor del 50 por ciento del universo existente. La edad de los entrevistados fluctuó entre los 26 y 45 años, predominando el sexo masculino entre los médicos y promotores de salud, y el sexo femenino entre las enfermeras y los no profesionales. La mayoría de los profesionales fueron foráneos procedentes de la costa y tenían consigo a sus grupos familiares. El tiempo de estadía osciló de 1 a 10 años. La experiencia laboral fue de 6 a 10 años en promedio, para los diferentes estratos. De todos los niveles, los médicos y enfermeras tuvieron menor capacitación sobre la enfermedad, en comparación con los promotores. Entre los grupos no profesionales se encontró un importante temor de contagio hacia sus familias. La mayoría de los profesionales exhibieron experiencia previa con pacientes, en contraste a los otros sectores. La reacción surgida más común después del primer encuentro con un paciente fue de temor o rechazo. Entre las preaciones más adoptadas al examinar a los pacientes se consignó el uso de guantes y el aislamiento. Sobre la necesidad de aislar socialmente a las afectadas o limitar su posibilidad de contraer matrimonio, los sectores no profesionales mostraron una mayor tendencia a tales medidas...


Asunto(s)
Estratos Germinativos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Lepra/diagnóstico , Lepra/epidemiología , Lepra/transmisión , Métodos , Personal de Salud
5.
Rev. peru. enferm. infecc. trop ; 1(1): 29-37, ene.-mar. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1111565

RESUMEN

Propósito: Mejorar el conocimiento de los aspectos clínicos y epidemiológicos del ofidismo en la región del Ucayali para optimizar su manejo clínico y establecer estrategias de prevención para su disminución en la zona. Materiales y métodos: se revisó las historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital de Apoyo Nº 1 de la ciudad de Pucallpa que egresaron con el diagnóstico de mordedura por serpiente venenosa durante enero de 1984 y diciembre de 1991. Resultados: se revisó 411 historias clínicas, de las cuales 228 (55,4 por ciento) reunieron el 50 por ciento de la información requerida para ser incluídas en el estudio. El 75,5 por ciento comprendió a pacientes entre los 10 y 39 años de edad, varones en su mayoría (73,7 por ciento). El 34,2 por ciento resultó ser agricultores, seguidos de escolares (21,1 por ciento) y amas de casa (17,5 por ciento). El accidente se produjo realizando faenas agrícolas (22.5 por ciento) o cortando maleza y/o abriendo trochas (17.5 por ciento). los accidentes fueron más frecuentes durante la temporada de lluvias, especialmente entre las 9 y las 12 horas (34,9 por ciento) y entre las 17 y 20 horas (27,8 por ciento). En la mayoría de ataques se identificó a especies del género Botthrops, especialmente al B. atrox. La mordedura se localizó principalmente en miembros inferiores (73,2 por ciento). Antes de su ingreso el 44,7 por ciento recibió suero antiofídico. Los métodos tradicionales se aplicaron en el 40 por ciento. El 61,3 por ciento ingresó dentro de las primeras 12 horas de producido el ataque. En la evolución inicial el 75.9 por ciento se encontró en regular estado general y el 71 por ciento fue catalogado en el estadio clínico I. Se observó adecuada prescripción de antibióticos en el 60,9 por ciento. El suero antiofídico se administró de forma inadecuada en el 87,9 por ciento. Las complicaciones y secuelas fueron escasas. El tiempo de hospitalización varió entre uno y siete días (79,8 por ciento)...


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Intoxicación , Mordeduras de Serpientes/terapia , Suero , Venenos de Serpiente
7.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología; Instituto Nacional de Salud; 2000. 57 p. map, tab, graf.(Módulos técnicos. Serie Documentos monográficos, 2).
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERÚ | ID: biblio-1182082
8.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología; Instituto Nacional de Salud; 2000. 57 p. mapas, tab, graf.(Módulos técnicos. Serie Documentos monográficos, 2).
Monografía en Español | MINSAPERÚ | ID: pru-2642
9.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología; Instituto Nacional de Salud; 2000. 57 p. mapas, tab, graf.(Módulos técnicos. Serie Documentos monográficos, 2).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-651087
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...